Cuidados que debes tener para correr en la calle

Hacer ejercicio al aire libre es una buena opción para llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, hay que tener diversos cuidados en el momento actual a causa del covid-19 y a que en la calle están otros actores viales con los que hay que relacionarse. Permanecer atentos es clave.
“Hay quienes deciden ir al gimnasio, pero están los que disfrutan de la ciudad y sus espacios para trotar o correr. El tema de la protección es de parte y parte: tiene tanta responsabilidad el que corre, como el que va caminando, en bici, moto o carro”, por eso ten presente las siguientes recomendaciones para realizar esta actividad:
- Busca un lugar adecuado para correr: los parques son una buena opción.
- Si prefieres ir por la calle, recuerda que las aceras también son para caminar y las compartes con otros peatones.
- Si debes cruzar una vía, hazlo por las zonas indicadas para esto (cebras, puentes peatonales y senderos).
- Procura no utilizar la vía de los vehículos a motor: busca ciclorrutas.
- Haz un reconocimiento previo del terreno para identificar posibles puntos peligrosos.
- En caso de que te ejercites en la noche, utiliza ropa con elementos reflectivos para ser más visible.
También se debe hacer un llamado a los conductores de otros vehículos, quienes “tienen la responsabilidad de cuidar a los actores viales más vulnerables”. Si ven a alguien corriendo en la calle:
- Si el deportista no te ha visto, hazle notar tu presencia encendiendo y apagando las luces varias veces seguidas o acciona el pito levemente.
- Baja la velocidad a menos de 30 kilómetros por hora en caso de que veas corredores cerca de la vía por la que vas.
- Cede el paso a los deportistas, siempre y cuando sea seguro para todos en la vía.
Correr en la calle exige rendimiento y disciplina
Como toda práctica deportiva, trotar o correr tiene requisitos físicos y de actitud. Lo ideal es consultar a un medico en deporte para conocer tus condiciones físicas, atléticas y de salud. No todo el mundo está acostumbrado al ejercicio o al deporte.
- Si corres por competencia: Para esto debes conocer tu estado de salud, atlético y funcional. Hay quienes tienen memoria corporal y muscular y se adaptan fácil porque han hecho actividad física previamente. Otros pueden venir del sedentarismo y tienen un proceso de adaptación que requiere algunas medidas para no sobrecargarse. Por ejemplo: mejorar su composición corporal y revisar las técnicas de trote. Si hay algo por corregir, se hace antes de iniciar el entrenamiento con el fin de evitar lesiones y frustraciones.
Para conocer tu estado de salud y diseñar un plan enfocado en tus necesidades, consulta a un médico espacialista en medicina deportiva. Por otra parte, para cumplir con la rutina planeada, lo recomendado es contactar a un entrenador o profesional en deporte que te oriente en cada factor relevante: desde el plan y las metas, hasta el calzado, la ropa, los aditamentos tecnológicos, la hidratación y la alimentación.

- Si corres por gusto y bienestar: hay quienes entrenan para relajarse y distraerse. En ese caso, consulta para saber cómo se encuentra tu estado de salud e identificar tus aptitudes. Trotar o correr te puede generar un desgaste articular si no cuentas con una buena técnica y cumples los requerimientos físicos necesarios. Asimismo, tu práctica debe incluir ejercicios de fuerza y flexibilidad.
Inicia con caminatas y trotes, un gran porcentaje de quienes empiezan así, se animan y pasan de correr 2 km a 5 km y luego terminan corriendo en carreras de diez km. Ahora, si quieres hacer carreras de 21 o 42 km, tienes que comportarte y entrenar como un deportista y no como un aficionado.
Tenga en cuenta que la información proporcionada en los artículos del blog no reemplaza los consejos individuales de los profesionales de la salud. Consulte a su médico antes de comenzar un nuevo programa de acondicionamiento físico.